lunes, 10 de diciembre de 2018

APRENDIZAJE COLABORATIVO.

Los tiempos están cambiando. Los jóvenes llevan teléfonos móviles y nacen con un iPad bajo el brazo, desarrollando un nivel de auto aprendizaje e independencia nunca vistos antes. Bien pues, con la docencia y especialmente en las escuelas, sucede exactamente lo mismo: también se da esta interconexión constante para aprender.
El aprendizaje colaborativo es una tendencia al alza en la que los alumnos de primaria aprenden a gestionar sus tareas de manera cooperativa, reduciendo así la carga y autoridad que recaía exclusivamente en la figura del docente.

¿En qué consiste el aprendizaje colaborativo?

En la actualidad, el mundo laboral y profesional exige cada vez más el trabajo y dinámicas de equipo, grupos de trabajo y estructuras más horizontales que jerárquicas. De esta manera, en las escuelas hace años que se está enfatizando los valores del aprendizaje colaborativo para asegurar, entre otros muchos fines, que las futuras generaciones estén preparadas para el nuevo mercado laboral. El aprendizaje colaborativo parte de un modelo de enseñanza que se aplica en las aulas desde hace prácticamente una década, y consiste básicamente en el desarrollo cognitivo de los alumnos que comprenden las edades de 7 a 15 años haciendo de este aprendizaje un desarrollo gradual de interacción entre las personas.

Además, el aprendizaje colaborativo puede potenciar la integración entre alumnos de distintas culturas, religiones y costumbres debidos al carácter multicultural que cada vez más adquieren las sociedades modernas en todo el mundo.

Principios básicos del aprendizaje colaborativo

La teoría del aprendizaje colaborativo surgió por primera vez del trabajo de Lev Vygotsky, un psicólogo ruso del siglo XX que propuso la teoría de la zona de desarrollo próximo. Esta teoría proponía la idea de que, mientras que hay cosas que no somos capaces de aprender individualmente, podemos conseguirlas si contamos con ayuda externa.
La teoría de la zona de desarrollo próximo tuvo una gran importancia en el desarrollo de la psicología moderna, especialmente en el campo de la educación y la psicología social. Planteó una de las bases del aprendizaje colaborativo: la importancia de la comunicación e interacción con otros a la hora de aprender de forma más efectiva. Según varios autores, en cada momento en el que se produzca una interacción entre dos o más personas se puede producir el aprendizaje colaborativo. Debido a los beneficios que se han encontrado para este tipo de aprendizaje, la educación moderna trata de fomentar la aparición de situaciones en las que se pueda dar.
Según Lejeune, las principales características del aprendizaje colaborativo son las siguientes:
  • La existencia de una tarea en común para todos los implicados en el proceso de aprendizaje.
  • Una predisposición a colaborar entre los miembros del grupo.
  • Interdependencia; es decir, que el resultado del trabajo de una persona dependerá de lo que hagan las demás.
  • Responsabilidad individual de cada uno de los miembros del grupo.


Principales beneficios y riesgos del aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo ha cobrado una gran importancia en las aulas modernas debido a la gran cantidad de beneficios que supuestamente produce. A pesar de no ser la solución perfecta para todos los tipos de aprendizaje, sí que ayuda a llevar a cabo ciertas tareas de manera más eficiente y constructiva.
En los casos en los que el aprendizaje colaborativo se lleva a cabo correctamente, estos son algunos de los principales beneficios que produce:
  • Ayuda a desarrollar el pensamiento critico y el razonamiento.
  • Incrementa el recuerdo de lo aprendido.
  • Fomenta la mejora de la autoestima de los estudiantes.
  • Aumenta la satisfacción de los estudiantes con la experiencia de aprendizaje.
  • Ayuda a mejorar las habilidades sociales, de comunicación y de gestión emocional.
  • Estimula el desarrollo de la responsabilidad personal, ya que el trabajo de cada uno de los alumnos influirá en el de los demás.
  • Mejora las relaciones entre los compañeros y fomenta la heterogeneidad de los grupos de trabajo.
  • Aumenta las expectativas de los alumnos sobre los resultados de su propio trabajo.
  • Se reduce la ansiedad que se produce en muchos contextos de aprendizaje.
Debido a la gran cantidad de beneficios que aporta el aprendizaje colaborativo, los nuevos sistemas educativos tratan de utilizarlo en todos los contextos posibles. Sin embargo, debido a que no todos los alumnos aprenden de la misma manera, es posible que no sea el método más efectivo para todos los componentes de una clase.



Autores destacados
La importancia del trabajo en equipo se ha conocido desde la antigüedad. De hecho, varios historiadores y antropólogos piensan que una de las principales causas de la evolución del ser humano fue precisamente esta habilidad para colaborar.

Sócrates

A lo largo de la historia, se han ido desarrollando distintas disciplinas de aprendizaje colaborativo. Se decía, por ejemplo, que Socrates educaba a sus estudiantes en pequeños grupos; y en los antiguos gremios, los aprendices más avanzados se encargaban de enseñar a los menos experimentados.

Charles Gide

Pero no fue hasta el siglo XVI cuando empezó a aplicarse esta tendencia en la educación formal. Uno de los primeros pedagogos que se preocupó por los aspectos colaborativos del aprendizaje fue Charles Gide, quien estableció las bases del sistema colaborativo.

Teoría del aprendizaje colaborativo de Vigotsky.

Dos de los primeros psicólogos en estudiar el aprendizaje dentro de un grupo fueron Vigotsky y Luria. Estos académicos rusos basaron sus teorías en los trabajos de Marx sobre la influencia de la sociedad en el desarrollo de la persona, pero aplicaron sus ideas a grupos más pequeños. Vigotsky y Luria desarrollaron su teoría del aprendizaje colaborativo basándose en la idea de que el ser humano es un animal social, que se construye en sus relaciones con los demás. Por lo tanto, el proceso de aprendizaje es más efectivo y tiene más beneficios cuando se produce en un contexto grupal.
Varios de los escritos de Vigotsky recalcan la importancia de las relaciones sociales dentro del proceso de aprendizaje, diciendo que hay que buscar un equilibrio entre los factores individuales y los grupales. Siguiendo una idea muy típica del aprendizaje constructivista, pensaba que los alumnos crean su propio aprendizaje, tanto en grupo como por sí mismo.
Con su teoría de la zona del desarrollo próximo, posiblemente una de las más conocidas del autor, Vigotsky planteó que hay ciertos aprendizajes que sólo se pueden llevar a cabo con la ayuda de otra persona. De esta manera, en ciertos contextos de aprendizaje se produce una sinergia que permite el máximo desarrollo del conocimiento. Para Vigotsky, el papel del profesor es a la vez el de guía y el de directivo. En ciertos contextos, el maestro debe transmitir sus conocimientos directamente a sus alumnos; pero en otros, debe ser capaz de acompañarles en el proceso de construir su propio conocimiento de manera conjunta.

Aportaciones de Jean Piaget.

Jean Piaget fue un psicólogo francés del siglo XX, conocido por sus aportaciones al campo del desarrollo mental y emocional de los niños. Se le considera uno de los psicólogos más influyentes del siglo pasado.

APRENDIZAJE COLABORATIVO EN LOS AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE


El aprendizaje colaborativo hace referencia a metodologías de trabajo en equipo. Está inmerso en la teoría de constructivismo social   y  se  centra  en  el  proceso  de  construcción  del  conocimiento  que  resulta  de  la  interacción entre un grupo de participantes que forman comunidades de aprendizaje formal o informal. Los miembros del grupo mediante la realización de tareas comunes son impulsados  a cooperar hacia el logro de un mismo objetivo, pues “mutuamente son responsables del aprendizaje de cada uno de los demás”,  para este propósito se apoyan en recursos que ofrece  la tecnología de la información.

El objetivo del aprendizaje colaborativo es inducir a los participantes a la construcción de conocimiento mediante exploración, discusión, negociación y debate y en donde el rol del docente es de guía y facilitador de ese proceso de conocimiento, tendiente a lograr una mejor comprensión o entendimiento compartido de un concepto, problema o situación.


 Como características del aprendizaje colaborativo se reconocen:
  •  La igualdad que debe tener cada individuo en el proceso de aprendizaje. 
  • La mutualidad, entendida como la conexión, profundidad y bidireccionalidad que debe tener la interacción de los miembros.
  • La distribución de responsabilidades donde cada quien debe cumplir su tarea para el éxito del grupo.
  • La planificación conjunta y el intercambio de roles.

Los elementos básicos que hacen parte del trabajo colaborativo son:
  •  La interdependencia positiva: Todos los miembros del grupo independientemente de las capacidades que se tengan, deben aportar responsable, significativa y positivamente en la elaboración de los trabajos colaborativos, sin embargo, algunos miembros pueden apoyar a los otros con menores posibilidades.
  • La interacción, el intercambio de ideas y conocimientos: Las personas poseen un cúmulo de conocimientos adquiridos mediante la experiencia o la consulta, estos conocimientos se ponen  a disposición de los miembros del grupo.
  • La contribución individual: Cada miembro debe aportar sus conocimientos y experiencias que  contribuyan a enriquecer a los otros.
  • Las habilidades personales y de grupo: Las habilidades individuales de los miembros del grupo contribuyen a la elaboración de un trabajo óptimo donde se vea reflejada la meta propuesta por el grupo.

Para que se dé un verdadero aprendizaje colaborativo se debe tener en cuenta los siguientes pasos:
  1. Identificación de las capacidades, deficiencias y posibilidades de los miembros del equipo, esto contribuye a la asignación de roles. 
  2. Definición de metas conjuntas, donde se incluyan las metas individuales.
  3. Elaboración de un plan de acción, con responsabilidades específicas,  seguimiento y evaluación, en torno al producto final.   
  4. Seguimiento permanente del progreso del equipo, a nivel individual y grupal.
  5. Desarrollo del sentido de pertenencia al grupo, estableciendo un respeto mutuo a las diferencias individuales, la obligatoriedad que les asiste a todos participar para alcanzar la meta propuesta  y  la solidaridad entre sus miembros.

Si bien se presentan dificultades en el aprendizaje colaborativo  relacionadas con la metodología de aprendizaje que se desarrolla, con los estilos de aprendizaje individual y con el empleo de la tecnología que media este proceso, estas a su vez se constituyen en retos que se pueden superar cuando el interés de aprendizaje en la principal motivación para el aprendizaje.
Contrario  a lo anteriormente expuesto  las ventajas que ofrece el aprendizaje colaborativo son múltiples se destacan entre ellas las siguientes:
  • Mayor  satisfacción y motivación del participante.
  • Desarrollo del pensamiento crítico.
  • Mejoramiento de las relaciones interpersonales.
  • Aprendizaje mejor en situaciones no competitivas y de colaboración, que en aquellas donde se enfatiza la individualidad y la competencia.
  • Construcción de significado de los aprendizajes que resulta de compartir experiencias personales.
  • El desarrollo de habilidades personales tales como: aprender a escuchar, a discernir, a participar en el trabajo de equipo, la comunicación de ideas y opiniones. 
  • La adquisición  de conocimientos a partir de otros saberes compartidos. 
  • Desarrollo de la responsabilidad individual como factor que incide en los resultados del grupo.
  • Aprendizaje de los participantes mediante la exploración, contribución y  participación en equipos virtuales. 
  • El logro de objetivos  más enriquecedores en contenidos asegurando la calidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas.
  • Desarrollo  del gran sentido de responsabilidad para consigo mismo en la formación profesional y de adquisición de hábitos para una educación permanente a lo largo de toda la vida.
  • Búsqueda y oportunidad de acceso a la información utilizando diferentes fuentes.
  • Acceso al manejo de muchas aplicaciones y herramientas para el trabajo colaborativo. 
Los paradigmas que la educación tradicional nos ha presentado y a la cual nos hemos habituado, ha creado en nosotros una resistencia al cambio hacia nuevas formas de aprendizaje, entre ellas las que ofrecen los aprendizajes colaborativos, debemos superar estos esquemas mentales para que exploremos en estas nuevas metodologías de educación a distancia en entornos virtuales, las cuales contribuyen a formar un verdadero conocimiento.  Estas estrategias de aprendizaje son las que demanda el actual mundo globalizado, debido a los constantes cambios que se dan en los diferentes aspectos de la vida social a los cuales debemos adaptarnos de manera rápida,  igualmente las oportunidades de superación que ofrece la nueva tecnología, están a la disposición de cada uno de nosotros y se caracterizan por una flexibilidad que atienden y responden a nuestras necesidades particulares de tiempo, lugar y oportunidad.

COMUNIDADES VIRTUALES.


VÍDEO CONFERENCIAS.

La videoconferencia es una tecnología que proporciona un sistema de comunicación bidireccional de audio, vídeo y datos que permite que las sedes receptoras y emisoras mantengan una comunicación simultánea interactiva en tiempo real. Para ello se requiere utilizar equipo especializado que te permita realizar una conexión a cualquier parte del mundo sin la necesidad de trasladarnos a un punto de reunión.

La videoconferencia involucra la preparación de la señal digital, la transmisión digital y el proceso de la señal que se recibe. Cuando la señal es digitalizada esta se transmite vía terrestre o por satélite a grandes velocidades.

Para que la videoconferencia se realice se debe de comprimir la imagen mediante un CODEC. Los datos se comprimen en el equipo de origen, viajan comprimidos a través de algún circuito de comunicación, ya sea terrestre o por satélite y se descomprime en el lugar de destino.


  • Twitcam: Vídeo pensado para twitter, una aplicación creada para twitter que permite transmitir vía streaming (tiempo real) en la que un usuario puede transmitir a sus seguidores desde una cámara web. La aplicación cuenta con un mini chat que permite que sus seguidores opinen.



  • Userplane: es un muy simple, minimalista ventana que permite a los usuarios participar en texto, audio y chat de vídeo. La ventana de opera estilo llave en mano como cualquier otro cliente de mensajería instantánea con el nuevo texto que entra por el fondo y el texto de edad dejando la parte superior. La aplicación utiliza una plataforma Flash por lo que no es necesario que se actualice


  •  CORREOS ELECTRÓNICOS.
    Es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos.


    EJEMPLOS:
    OUTLOOK: Es un servicio de correo electrónico moderno y gratuito en la nube que proporciona Microsoft. Outlook te conectara a información útil de facebook y twitter y puede ayudarte con office y skydrive, como el correo electrónico es personal outlook.com también te ayudara a tener controlados tus datos privados.


    GMAIL: Es un servicio de correo electrónico con posibilidades POP3 e IMAP gratuito proporcionado por la empresa estadounidense Google, Inc. a partir del 15 de abril de 2004 y que ha captado la atención de los medios de información por sus innovaciones tecnológicas, su capacidad, y por algunas noticias que alertaban sobre la violación de la privacidad de los usuarios. Tras más de 5 años, el servicio de Gmail, junto con Google Calendar, Google Docs (ahora integrado en Google Drive), Google Talk y Google Buzz (cerrado); el 7 de julio de 2009, dejaron su calidad de Beta y pasaron a ser considerados productos terminados. En noviembre de 2012, Gmail logró superar a Hotmail en cuanto a número de usuarios registrados, con un total de 286,2 millones de usuarios. 

    YAHOO: Es una empresa global de medios con sede en Estados Unidos, posee un portal de Internet, un directorio web y una serie de servicios, incluido el popular correo electrónico Yahoo!. Su misión es "ser el servicio global de Internet más esencial para consumidores y negocios". Fue fundada en enero de 1994 por dos estudiantes de postgrado de la Universidad de Stamford, Jerry Yang y David Filo. Yahoo! se constituyó como empresa el 2 de marzo de 1995 y comenzó a cotizar en bolsa el 12 de abril de 1996. La empresa tiene su sede corporativa en Sunnyvale, California, Estados Unidos.

    HOTMAIL: Es un proveedor de correo electrónico tanto gratuito como de pago. Tienen presencia en gran parte del mundo. Actualmente pertenece a MSN, empresa de Microsoft.



     FOROS DE DISCUSIÓN.
    Los foros de discusión permiten abrir un debate en el que la gente aporta sus propias ideas sobre un tema concreto. Por lo general, el foro de discusión se compone de diferentes temas de discusión, cada uno relacionado con un área de debate diferente. Cada foro tiene un mensaje introductorio que te orientará sobre el contenido del mismo y que en muchos casos plantea algunos temas de discusión. El primer mensaje en un proceso establece el tema de discusión y los comentarios que siguen lo continúan. También permiten comunicarse, intercambiar información y experiencias entre profesionales, así como consultar distintos temas y plantear dudas entre el público en general.

    EJEMPLO:
     EDUCAR.Org: es un foro donde se “suben” temas educativos esto nos ayuda a docentes a estar actualizados de temas de interés para nuestra profesión, así como para estudiantes a realizar un trabajo colaborativo de algún tema. 
    REDES SOCIALES.

    Facebook: Es un sitio web de redes sociales creado por Mark Zuckerberg y fundado por Eduardo Saverin, Chris Hughes, Dustin Moskovitz y Mark Zuckerberg. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica. Es una red social, en la que puedes estar en contacto con tus amigos e incluso conocer gente del mundo.

    Twitter: Es el nombre de una red de microblogging que permite escribir y leer mensajes en Internet que no superen los 140 caracteres. Estas entradas son conocidas como tweets.
    1. en la que puedes publicar mensajes cortos (140 caracteres o menos, del tamaño de un SMS). 
    2. añadir a tus amigos a una lista de contactos (personas que sigues). En tu página principal de Twitter aparecerán los mensajes que tu lista de contactos publica.
    3. ser añadido por otros a su lista de contactos (obtener seguidores o followers). Las personas que te añaden se convierten en tus seguidores y ven lo que tú publicas en su cuenta de Twitter.
    4. enviar mensajes directos que los destinatarios ven resaltados en su cuenta. Los mensajes directos son los que contienen el símbolo @ seguido del nombre de usuario al que son enviados (por ejemplo @sergiomonge). 

    Chat
    El chat (término proveniente del inglés que en español equivale a 'charla'), también conocido como cibercharla, designa una comunicación escrita realizada de manera instantánea mediante el uso de un software y a través de Internet entre dos, tres o más personas ya sea de manera pública a través de los llamados chats públicos (mediante los cuales cualquier usuario puede tener acceso a la conversación) o privada, en los que se comunican dos o más personas.

    Usuarios del chat
    Es común que los usuarios del chat (que suelen denominarse chaters) utilicen seudónimos o alias llamados Nick. Entre los usuarios de este tipo de medios destacan los usuarios que en chats, foros y otros medios escriben utilizando un lenguaje saturado de palabras muy cortas, simplificando palabras y en general sin respetar las reglas de ortografía.

    Video chat
    El video chat no es más que una evolución o mezcla entre la videoconferencia y el chat tradicional, dotando al usuario de tres modos de comunicación sobre el mismo canal. Existen igualmente servicios de vídeo chat de multidifusión o de mensajería instantánea uno a uno. Distintos sitios web ofrecen servicios de video chat en línea, si bien también existen programas de cómputo especializados como Paltalk. Así mismo, los programas de mensajería instantánea más famosos, como Windows Live Messenger o Yahoo Messenger, también permiten el uso de audio y vídeo en sus comunicaciones.  Hoy en día la videoconferencia es una parte muy importante de las comunicaciones es por esa razón que día con día se van descubriendo nuevas aplicaciones de esta tecnología entre las aplicaciones más comunes dentro de la educación tenemos:
    APLICACIONES
    • Educación a distancia
    • Investigación y vinculación
    • Reuniones de academia
    • Formación continua
    • Reunión ejecutiva
    • Simposium
    • Congresos






    VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE COMUNIDADES VIRTUALES.


    VENTAJAS Y A QUIEN BENEFICIA.

    • Alumnos
    • Ya que les permite recibir una educación de altísimo nivel con oportunidades de capacitación solamente disponibles en institutos de primera.
    • Tener a su disposición técnicas avanzadas en los campos educacionales.
    • Recibir conocimientos impartidos por eminencias en cada tema.
    • Tener la posibilidad de realizar cualquier pregunta a los conferencistas, con el fin de obtener las mejores respuestas a sus dudas.
    • Asistir a las conferencias sin necesidad de abandonar el campus educacional.
    • Académicos
    • Permite impartir cátedra a distancia
    • Mantener una comunicación cara a cara con los estudiantes sin tener la necesidad de trasladarse a una aula de clases
    • Asistir a conferencias sin la necesidad de abandonar el campus institucional

    • Investigadores
    • Asistir a eventos importantes sin la necesidad de trasladarse al lugar sede
    • Comunicarse con colegas cara a cara para poder intercambiar puntos de vista
    • Impartir conferencias a distintas partes del mundo desde un punto sede

    • Funcionarios
    • Asistir a eventos sin la necesidad de trasladarse
    • Poder comunicarse con su personal sin la necesidad de estar presente
    • Mantener una comunicación cara a cara con otros funcionarios
    • Usuarios externos
    • Presenciar eventos que se desarrollan en otra parte del mundo
    • Que son los principales consumidores de esta tecnología.
    DESVENTAJAS.
    • Pornografía Apoyo
    • Ayuda Web fantasmas
    • Pago de cuotas de ingreso
    • Estafas On line
    • Vulnerabilidad de seguridad Permite descarga gratuita de juegos



    BIBLIOGRAFIA.


    Banny, M. A. y L. V. Johnson (1971). La dinámica de grupo en la educación. Ed.: Pueblo y Educación. La Habana.

    Prendes (2001), Trabajo colaborativo, conceptualización México, Recuperado el día 12 de septiembre del 2006 en la página:

    https://www.google.com/search?client=firefox-b&q=nombres+de+comunidades+virtuales+de+aprendizaje&sa=X&ved=2ahUKEwiektGA-ZDfAhVNb60KHcoVDRYQ1QIoBHoECAEQBQ&biw=1366&bih=654