lunes, 10 de diciembre de 2018

APRENDIZAJE COLABORATIVO EN LOS AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE


El aprendizaje colaborativo hace referencia a metodologías de trabajo en equipo. Está inmerso en la teoría de constructivismo social   y  se  centra  en  el  proceso  de  construcción  del  conocimiento  que  resulta  de  la  interacción entre un grupo de participantes que forman comunidades de aprendizaje formal o informal. Los miembros del grupo mediante la realización de tareas comunes son impulsados  a cooperar hacia el logro de un mismo objetivo, pues “mutuamente son responsables del aprendizaje de cada uno de los demás”,  para este propósito se apoyan en recursos que ofrece  la tecnología de la información.

El objetivo del aprendizaje colaborativo es inducir a los participantes a la construcción de conocimiento mediante exploración, discusión, negociación y debate y en donde el rol del docente es de guía y facilitador de ese proceso de conocimiento, tendiente a lograr una mejor comprensión o entendimiento compartido de un concepto, problema o situación.


 Como características del aprendizaje colaborativo se reconocen:
  •  La igualdad que debe tener cada individuo en el proceso de aprendizaje. 
  • La mutualidad, entendida como la conexión, profundidad y bidireccionalidad que debe tener la interacción de los miembros.
  • La distribución de responsabilidades donde cada quien debe cumplir su tarea para el éxito del grupo.
  • La planificación conjunta y el intercambio de roles.

Los elementos básicos que hacen parte del trabajo colaborativo son:
  •  La interdependencia positiva: Todos los miembros del grupo independientemente de las capacidades que se tengan, deben aportar responsable, significativa y positivamente en la elaboración de los trabajos colaborativos, sin embargo, algunos miembros pueden apoyar a los otros con menores posibilidades.
  • La interacción, el intercambio de ideas y conocimientos: Las personas poseen un cúmulo de conocimientos adquiridos mediante la experiencia o la consulta, estos conocimientos se ponen  a disposición de los miembros del grupo.
  • La contribución individual: Cada miembro debe aportar sus conocimientos y experiencias que  contribuyan a enriquecer a los otros.
  • Las habilidades personales y de grupo: Las habilidades individuales de los miembros del grupo contribuyen a la elaboración de un trabajo óptimo donde se vea reflejada la meta propuesta por el grupo.

Para que se dé un verdadero aprendizaje colaborativo se debe tener en cuenta los siguientes pasos:
  1. Identificación de las capacidades, deficiencias y posibilidades de los miembros del equipo, esto contribuye a la asignación de roles. 
  2. Definición de metas conjuntas, donde se incluyan las metas individuales.
  3. Elaboración de un plan de acción, con responsabilidades específicas,  seguimiento y evaluación, en torno al producto final.   
  4. Seguimiento permanente del progreso del equipo, a nivel individual y grupal.
  5. Desarrollo del sentido de pertenencia al grupo, estableciendo un respeto mutuo a las diferencias individuales, la obligatoriedad que les asiste a todos participar para alcanzar la meta propuesta  y  la solidaridad entre sus miembros.

Si bien se presentan dificultades en el aprendizaje colaborativo  relacionadas con la metodología de aprendizaje que se desarrolla, con los estilos de aprendizaje individual y con el empleo de la tecnología que media este proceso, estas a su vez se constituyen en retos que se pueden superar cuando el interés de aprendizaje en la principal motivación para el aprendizaje.
Contrario  a lo anteriormente expuesto  las ventajas que ofrece el aprendizaje colaborativo son múltiples se destacan entre ellas las siguientes:
  • Mayor  satisfacción y motivación del participante.
  • Desarrollo del pensamiento crítico.
  • Mejoramiento de las relaciones interpersonales.
  • Aprendizaje mejor en situaciones no competitivas y de colaboración, que en aquellas donde se enfatiza la individualidad y la competencia.
  • Construcción de significado de los aprendizajes que resulta de compartir experiencias personales.
  • El desarrollo de habilidades personales tales como: aprender a escuchar, a discernir, a participar en el trabajo de equipo, la comunicación de ideas y opiniones. 
  • La adquisición  de conocimientos a partir de otros saberes compartidos. 
  • Desarrollo de la responsabilidad individual como factor que incide en los resultados del grupo.
  • Aprendizaje de los participantes mediante la exploración, contribución y  participación en equipos virtuales. 
  • El logro de objetivos  más enriquecedores en contenidos asegurando la calidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas.
  • Desarrollo  del gran sentido de responsabilidad para consigo mismo en la formación profesional y de adquisición de hábitos para una educación permanente a lo largo de toda la vida.
  • Búsqueda y oportunidad de acceso a la información utilizando diferentes fuentes.
  • Acceso al manejo de muchas aplicaciones y herramientas para el trabajo colaborativo. 
Los paradigmas que la educación tradicional nos ha presentado y a la cual nos hemos habituado, ha creado en nosotros una resistencia al cambio hacia nuevas formas de aprendizaje, entre ellas las que ofrecen los aprendizajes colaborativos, debemos superar estos esquemas mentales para que exploremos en estas nuevas metodologías de educación a distancia en entornos virtuales, las cuales contribuyen a formar un verdadero conocimiento.  Estas estrategias de aprendizaje son las que demanda el actual mundo globalizado, debido a los constantes cambios que se dan en los diferentes aspectos de la vida social a los cuales debemos adaptarnos de manera rápida,  igualmente las oportunidades de superación que ofrece la nueva tecnología, están a la disposición de cada uno de nosotros y se caracterizan por una flexibilidad que atienden y responden a nuestras necesidades particulares de tiempo, lugar y oportunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario