lunes, 10 de diciembre de 2018

APRENDIZAJE COLABORATIVO.

Los tiempos están cambiando. Los jóvenes llevan teléfonos móviles y nacen con un iPad bajo el brazo, desarrollando un nivel de auto aprendizaje e independencia nunca vistos antes. Bien pues, con la docencia y especialmente en las escuelas, sucede exactamente lo mismo: también se da esta interconexión constante para aprender.
El aprendizaje colaborativo es una tendencia al alza en la que los alumnos de primaria aprenden a gestionar sus tareas de manera cooperativa, reduciendo así la carga y autoridad que recaía exclusivamente en la figura del docente.

¿En qué consiste el aprendizaje colaborativo?

En la actualidad, el mundo laboral y profesional exige cada vez más el trabajo y dinámicas de equipo, grupos de trabajo y estructuras más horizontales que jerárquicas. De esta manera, en las escuelas hace años que se está enfatizando los valores del aprendizaje colaborativo para asegurar, entre otros muchos fines, que las futuras generaciones estén preparadas para el nuevo mercado laboral. El aprendizaje colaborativo parte de un modelo de enseñanza que se aplica en las aulas desde hace prácticamente una década, y consiste básicamente en el desarrollo cognitivo de los alumnos que comprenden las edades de 7 a 15 años haciendo de este aprendizaje un desarrollo gradual de interacción entre las personas.

Además, el aprendizaje colaborativo puede potenciar la integración entre alumnos de distintas culturas, religiones y costumbres debidos al carácter multicultural que cada vez más adquieren las sociedades modernas en todo el mundo.

Principios básicos del aprendizaje colaborativo

La teoría del aprendizaje colaborativo surgió por primera vez del trabajo de Lev Vygotsky, un psicólogo ruso del siglo XX que propuso la teoría de la zona de desarrollo próximo. Esta teoría proponía la idea de que, mientras que hay cosas que no somos capaces de aprender individualmente, podemos conseguirlas si contamos con ayuda externa.
La teoría de la zona de desarrollo próximo tuvo una gran importancia en el desarrollo de la psicología moderna, especialmente en el campo de la educación y la psicología social. Planteó una de las bases del aprendizaje colaborativo: la importancia de la comunicación e interacción con otros a la hora de aprender de forma más efectiva. Según varios autores, en cada momento en el que se produzca una interacción entre dos o más personas se puede producir el aprendizaje colaborativo. Debido a los beneficios que se han encontrado para este tipo de aprendizaje, la educación moderna trata de fomentar la aparición de situaciones en las que se pueda dar.
Según Lejeune, las principales características del aprendizaje colaborativo son las siguientes:
  • La existencia de una tarea en común para todos los implicados en el proceso de aprendizaje.
  • Una predisposición a colaborar entre los miembros del grupo.
  • Interdependencia; es decir, que el resultado del trabajo de una persona dependerá de lo que hagan las demás.
  • Responsabilidad individual de cada uno de los miembros del grupo.


Principales beneficios y riesgos del aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo ha cobrado una gran importancia en las aulas modernas debido a la gran cantidad de beneficios que supuestamente produce. A pesar de no ser la solución perfecta para todos los tipos de aprendizaje, sí que ayuda a llevar a cabo ciertas tareas de manera más eficiente y constructiva.
En los casos en los que el aprendizaje colaborativo se lleva a cabo correctamente, estos son algunos de los principales beneficios que produce:
  • Ayuda a desarrollar el pensamiento critico y el razonamiento.
  • Incrementa el recuerdo de lo aprendido.
  • Fomenta la mejora de la autoestima de los estudiantes.
  • Aumenta la satisfacción de los estudiantes con la experiencia de aprendizaje.
  • Ayuda a mejorar las habilidades sociales, de comunicación y de gestión emocional.
  • Estimula el desarrollo de la responsabilidad personal, ya que el trabajo de cada uno de los alumnos influirá en el de los demás.
  • Mejora las relaciones entre los compañeros y fomenta la heterogeneidad de los grupos de trabajo.
  • Aumenta las expectativas de los alumnos sobre los resultados de su propio trabajo.
  • Se reduce la ansiedad que se produce en muchos contextos de aprendizaje.
Debido a la gran cantidad de beneficios que aporta el aprendizaje colaborativo, los nuevos sistemas educativos tratan de utilizarlo en todos los contextos posibles. Sin embargo, debido a que no todos los alumnos aprenden de la misma manera, es posible que no sea el método más efectivo para todos los componentes de una clase.



Autores destacados
La importancia del trabajo en equipo se ha conocido desde la antigüedad. De hecho, varios historiadores y antropólogos piensan que una de las principales causas de la evolución del ser humano fue precisamente esta habilidad para colaborar.

Sócrates

A lo largo de la historia, se han ido desarrollando distintas disciplinas de aprendizaje colaborativo. Se decía, por ejemplo, que Socrates educaba a sus estudiantes en pequeños grupos; y en los antiguos gremios, los aprendices más avanzados se encargaban de enseñar a los menos experimentados.

Charles Gide

Pero no fue hasta el siglo XVI cuando empezó a aplicarse esta tendencia en la educación formal. Uno de los primeros pedagogos que se preocupó por los aspectos colaborativos del aprendizaje fue Charles Gide, quien estableció las bases del sistema colaborativo.

Teoría del aprendizaje colaborativo de Vigotsky.

Dos de los primeros psicólogos en estudiar el aprendizaje dentro de un grupo fueron Vigotsky y Luria. Estos académicos rusos basaron sus teorías en los trabajos de Marx sobre la influencia de la sociedad en el desarrollo de la persona, pero aplicaron sus ideas a grupos más pequeños. Vigotsky y Luria desarrollaron su teoría del aprendizaje colaborativo basándose en la idea de que el ser humano es un animal social, que se construye en sus relaciones con los demás. Por lo tanto, el proceso de aprendizaje es más efectivo y tiene más beneficios cuando se produce en un contexto grupal.
Varios de los escritos de Vigotsky recalcan la importancia de las relaciones sociales dentro del proceso de aprendizaje, diciendo que hay que buscar un equilibrio entre los factores individuales y los grupales. Siguiendo una idea muy típica del aprendizaje constructivista, pensaba que los alumnos crean su propio aprendizaje, tanto en grupo como por sí mismo.
Con su teoría de la zona del desarrollo próximo, posiblemente una de las más conocidas del autor, Vigotsky planteó que hay ciertos aprendizajes que sólo se pueden llevar a cabo con la ayuda de otra persona. De esta manera, en ciertos contextos de aprendizaje se produce una sinergia que permite el máximo desarrollo del conocimiento. Para Vigotsky, el papel del profesor es a la vez el de guía y el de directivo. En ciertos contextos, el maestro debe transmitir sus conocimientos directamente a sus alumnos; pero en otros, debe ser capaz de acompañarles en el proceso de construir su propio conocimiento de manera conjunta.

Aportaciones de Jean Piaget.

Jean Piaget fue un psicólogo francés del siglo XX, conocido por sus aportaciones al campo del desarrollo mental y emocional de los niños. Se le considera uno de los psicólogos más influyentes del siglo pasado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario